“Uno de los grandes legados del Concilio Vaticano II fue el restablecimiento y estímulo de la orden de diáconos en toda la Iglesia Católica. La decisión del Concilio sobre el diaconado emanó de las charlas sobre la naturaleza sacramental de la Iglesia. Los Padres del Concilio presentaron en imágenes concisas, descriptivas y complementarias una amplia enseñanza del magisterio: la Iglesia es “misterio”, “sacramento”, “comunión” y “misión”.
Estudiantes

Requisitos/Criterios de Selección:
-
Ser un hombre entre 32 y 60 años de edad al tiempo de admisión.
-
Haber cursado y concluido exitosamente el Programa de Formación del Ministerio Pastoral Laico.
-
Ser recomendado por el párroco y tener el apoyo del equipo pastoral y la comunidad.
-
Tener el pleno consentimiento de la esposa e hijos.
-
Poseer integridad moral.
-
Tener un historial de servicio en la parroquia o comunidad.
-
Seguridad de empleo y estabilidad financiera.
-
Buena salud física y mental, y libre de adicciones.
-
Tener diploma de escuela superior o su equivalencia (GED).
-
Tener aptitud para realizar el trabajo que requieren los cursos y el programa de formación.
-
Si es casado, debe ser un matrimonio estable y válido según el derecho canónico de por lo menos 5 años.
-
Si es soltero tiene que estar dispuesto a hacer la promesa del celibato al momento de la ordenación.
-
Haber participado del programa Virtus (Protecting God's Children/Protegiendo a los Niños de Dios).
-
Ser residente en la Arquidiócesis de Chicago.
Las personas interesadas en este programa tienen una entrevista de admisión inicial y se pedirán referencias a sus párrocos, colegas en el ministerio y fieles de la comunidad.
Los futuros candidatos al programa de Diaconado Permanente deben ser hombres de fe y compasión que han demostrado un deseo genuino de servir en parroquias, agencias arquidiocesanas y comunidades, y sensibles a la realidad de justicia y paz de nuestra sociedad.
Las personas que postulen al Programa del Diaconado Permanente deberían ya haber cursado exitosamente los dos años del Programa de Ministerio Pastoral Laico.
Presupuestos de participación
Presuponemos que cada Aspirante y Candidato:
1) viene por su propia libertad
2) tiene el apoyo de su párroco/supervisor
3) dispone de tiempo para participar de todo el programa de formación
4) posee la apertura para compartir las dificultades y posible obstáculos
5) ha leído el Manual del Programa de Formación para el Diaconado y el Manual de Formación Espiritual
Participación de las Esposas
Durante los años de Candidatura las esposas tienen la opción de una participación parcial (o completa) en el programa. Esto significa que, las esposas podrán participar en algunos cursos si así lo desean, pero acompañarán a sus esposos en todos los días de formación y retiros. Las esposas que participen en el programa completo obtendrán un certificado de estudio por parte de la University of St. Mary of the Lake.
Clases
Cada estudiante deberá participar en todos los días de formación requeridos por el programa. No se permitirá que se participe solo parte del día. Para prevenir que esto ocurra, los estudiantes deberán apartar con tiempo las fechas requeridas por el programa.
Cada estudiante tiene la responsabilidad de asistir a todas las clases y prepararse adecuadamente para cada sesión. Durante y al final del curso, el profesor evaluará el trabajo que el estudiante ha realizado de acuerdo a los objetivos del curso y a la asimilación de las materias.
La asistencia perfecta a las clases no es suficiente para pasar el curso. Consecuentemente, si el estudiante no hubiese demostrado un nivel de crecimiento y comprensión en las materias, se le pedirá que tome el curso nuevamente o que cumpla con algún otro proyecto individual supervisado.
Días de formación
Cada estudiante deberá participar en todos los días de formación requeridos por el programa. No se permitirá que se participe solo parte del día. Para prevenir que esto ocurra, los estudiantes deberán apartar con tiempo las fechas requeridas por el programa.
Trabajo Pastoral
Todo candidato deberá tener un compromiso pastoral en su parroquia a través de algún ministerio durante todo el tiempo de formación. Sin embargo, pedimos insistentemente que en el transcurso de la formación disminuyan sus responsabilidades pastorales para dar prioridad a la formación y al estudio. Igualmente, sugerimos que mientras dure el proceso de formación los estudiantes puedan crecer en sus habilidades a través de la participación en la diversidad de ministerios de la parroquia.
Supervisión
Cada Candidato deberá tener un Supervisor. Esta persona será por regular el párroco u otra persona asignada por el Párroco. El Supervisor y Candidato se reunirán mensualmente para compartir como va su proceso de formación y su crecimiento en relación a su servicio pastoral. Al mismo tiempo, el Supervisor ayudará al candidato a tener una mayor integración al trabajo ministerial de la parroquia, cuidando que se dé prioridad a la formación y al estudio. El candidato tiene el deber de tener al tanto a su supervisor de lo que está ocurriendo en el proceso de la Candidatura. El Supervisor deberá enviar una evaluación escrita al final de cada trimestre.
Dirección Espiritual
Es un requisito que cada candidato tenga un Director Espiritual durante todo el tiempo de formación, con quien se reunirá cada seis semanas como mínimo (alguien que no sea el párroco). El Director Espiritual debe ser seleccionado de la lista de directores espirituales aprobada por el Cardenal.
Experiencia Pastoral Supervisada
Cada candidato deberá hacer una experiencia pastoral supervisada de 30 horas (10 semanas) durante los meses de verano mientras dure su formación. Estas experiencias se llevarán a cabo en diferentes ministerios de atención pastoral en el área ministerial de la caridad y la justicia.
La experiencia pastoral está diseñada para:
* habilitar a los estudiantes para hacer ministerio en los “márgenes de la sociedad.”
* desarrollar las habilidades pastorales bajo supervisión,
* desarrollar su identidad ministerial,
* y reflexionar teológica/pastoralmente sobre esta experiencia.
Esta experiencia pastoral expondrá a los candidatos al diaconado al servicio de la caridad, lo cual le ofrecerá elementos para la reflexión de su vocación, crecimiento personal y espiritual, y a un mayor entendimiento de su servicio diaconal.
Los estudiantes estarán bajo la supervisión del encargado de este ministerio, quien les facilitará la inmersión a éste y propondrá preguntas guías para profundizar y asimilar esta experiencia.
El grupo se reunirá dos veces durante el transcurso de la experiencia para procesar y reflexionar sobre esta experiencia pastoral. Al concluir esta experiencia el supervisor ofrecerá una evaluación a cada estudiante sobre su participación y áreas de crecimiento.
Asimismo, los estudiantes recibirán por parte del ILP una hoja con preguntas para que hagan una auto-evaluación, de manera que cada candidato reflexione sobre las áreas de crecimiento y su experiencia de servicio.
El Camino del Aspirantado
Aspirantado:
Es un año de discernimiento y crecimiento espiritual. Durante este tiempo el “aspirante” a diácono permanente tendrá la oportunidad de autentificar su vocación a través de la oración, la dirección y lectura espiritual, y la reflexión y el discernimiento.
Este período requiere la participación total de las esposas, ya que, en el caso de los varones casados, la vocación al diaconado se desarrolla desde la realidad del matrimonio, y las esposas tendrán que conocer y ser bien conscientes de lo que es e implica tanto el ser un diácono permanente, como ser su esposa y familia.
El Camino de la Candidatura
Candidatura:
El tiempo de Candidatura se concentra más en la formación teológica, pastoral y espiritual de los candidatos, a través de cursos, talleres, días de formación, acompañamiento espiritual y práctica pastoral supervisada. Este continua siendo también un proceso de discernimiento y evaluación. Durante este tiempo se anima y se sugiere mucho la participación de las esposas, aunque no es obligatoria.
La admisión de los candidatos al orden del diaconado se realiza mediante un rito litúrgico de admisión a la Candidatura, en el cual el aspirante manifiesta públicamente su intención de ofrecerse a Dios y a continuar su formación para ejercer el orden sagrado. De esta forma la Iglesia acepta oficialmente a los aspirantes como candidatos al diaconado.
La admisión a la candidatura no da derecho alguno, ni presupone la ordenación. Se trata solamente de un primer reconocimiento oficial de que hay signos positivos de un llamado al diaconado, y esto deberá seguir siendo confirmado durante el resto de la formación.
Currículum
Cursos
Cada curso se compone de 30 horas por trimestre (10 semanas). Por lo general, cada estudiante tomará dos cursos por trimestre. Sin embargo, el Equipo de Formación examinará si cada estudiante está apto para tomar dos cursos o sólouno. No obstante, tanto los candidatos que tomen dos cursos, como aquellos que tomen solo uno deberán participar en todos los días de formación y retiros. Los cursos se impartirán los días Martes y Jueves, de 7:00 PM a 10:00 PM.
-
Biblia I: Introducción a la Biblia/ Métodos de interpretación
-
Teología Fundamental
-
Historia de la Iglesia
-
Cristología
-
Espiritualidad Cristiana y Acompañamiento
-
Bases Litúrgicas
-
Introducción a la Ética Cristiana y a la Justicia Social
-
Eclesiología y teología de los sacramentos
-
Biblia II: Evangelios y Cartas
-
Practicum: Homilética & Liturgia y celebraciones. (50 horas)
-
Misiología y Bases Catequéticas
-
Introducción al Derecho Canónico / Matrimonio
-
Seminario de Integración. (24 - 30 horas)
Talleres
Nota: cada taller se desarrollará mensualmente con método de la Reflexión Teológica (Sábados, 2 sesiones).
* Espiritualidad Diaconal * Matrimonio y Ministerio Diaconal
* Reflexión Crítica * Eclesiología y Comunión
* Myers Briggs * Ecumenismo
* Identidad Ministerial y Vocación * Contexto multicultural
* Oración y Vida * Formación de comunidad
* Organización y Planificación Pastoral * Acompañamiento de los fieles. (“Consejería” pastoral, acompañamiento espiritual. (2 sesiones))
* Enseñanza social de la Iglesia * Organización y Planificación Pastoral
* Espiritualidad Diaconal * Facultad para matrimonio (fin de semana)
C. RITOS LITÚRGICOS
Aspirantado:
- Rito de la Candidatura
Diaconado I:
- Instalación en el Ministerio del Lectorado
Diaconado II:
- Instalación en el Ministerio del Acolitado
Ver Descripción de Cursos
Cada curso se compone de 30 horas por trimestre (10 semanas).
Por lo general, cada candidato tomará dos cursos por trimestre. Sin embargo, el Equipo de Formación examinará si cada candidato está apto para tomar dos cursos, o si es más apropiado que tome sólo uno. Después de este examen se hará una recomendación al candidato. No obstante, tanto los candidatos que tomen dos cursos como los que tomen uno, deberán participar en todos los días de formación y retiros. Los cursos se impartirán los días Martes y Jueves, de 7:00 pm a 10:00 pm.
Cada candidato tiene la responsabilidad de asistir a todas las clases y prepararse adecuadamente para cada sesión. Durante, y al final del curso, el profesor evaluará el trabajo que el candidato ha realizado de acuerdo a los objetivos del curso y a la asimilación de las materias. La asistencia perfecta a las clases no es suficiente para pasar el curso. Consecuentemente, si el candidato no hubiese demostrado un nivel de crecimiento y comprensión en las materias, se le pedirá que tome el curso nuevamente o que cumpla con algún otro proyecto individual supervisado.
Biblia I: Introducción a la Biblia/ Métodos de interpretación (30 horas).
Se presentarán los principios y criterios básicos de interpretación a través de la lectura de los documento conciliar Dei Verbum y la lectura de las Escrituras utilizando estos principios y criterios, de tal forma que los estudiantes obtengan las herramientas necesarias para una lectura católica de las Escrituras. Se pondrá un énfasis especial en el estudio de los Evangelios y algunos textos seleccionados del Antiguo Testamento con la práctica de la reflexión personal y exégesis grupal.
Teología Fundamental (30 horas).
Este curso expondrá los temas claves de la teología cristiana: la revelación y la fe como base de la teología y su desarrollo en la Tradición de la Iglesia. Se estudiaran los conceptos de inspiración; Cristo como revelación plena de Dios; la experiencia religiosa, Fe y Magisterio; los rasgos bíblicos de la fe, la religiosidad popular y la cultura como lugares teológicos y acción del Espíritu Santo. Todos estos aspectos tomarán en cuenta la relación de la fe con la cultura en el desarrollo de la revelación en la historia.
Historia de la Iglesia (30 horas).
Se explicará el desarrollo de la Iglesia cristiana en el mundo y cómo la Iglesia debe vivir según las tensiones que determinan su naturaleza. Tomar conciencia que la Iglesia no es el Reino de Dios, sino la comunidad que está llamada a vivir y proclamar los valores del Reino. La Iglesia es una realidad de muchas culturas pero con una sola fe. Además, este curso intenta comunicar, no solo la riqueza y fidelidad de la Iglesia en el mundo, sino también sus problemas, desafíos y sus infidelidades a través de los tiempos y sus implicaciones pastorales para nuestro tiempo.
Cristología (30 horas).
Este curso es una introducción a la persona, vida, misión, palabras y obras de Jesús a través de la exploración de las Sagradas Escrituras y de la Tradición de la Iglesia. Se explorará la experiencia de Jesús en su tiempo, la experiencia de las primeras comunidades cristianas hasta la visión contemporánea después del Concilio Vaticano II, en particular la experiencia de Latinoamérica.
Espiritualidad Cristiana y Acompañamiento (30 horas).
El objetivo de este curso es ofrecer una introducción a la espiritualidad cristiana, sus prácticas y valores. Este curso presentará lo que es la vida espiritual basándose en cuál es su contexto, sus participantes, su contenido, sus procesos y sus aspiraciones. Esto se hará con una mirada en el desarrollo de su historia (Tradición) y hacia su uso contemporáneo (Experiencia y Cultura/contexto).
Bases Litúrgicas (30 horas).
Este curso tomará en cuenta tanto la Tradición de la Iglesia como la experiencia de la comunidad, presentando la articulación teológica básica de los temas litúrgicos en un contexto multicultural. Por su propia naturaleza este es un curso práctico, en el cual los estudiantes deberán aplicar lo aprendido a su propia realidad y práctica pastoral desde una perspectiva cultural hispana.
Sepresentará el desarrollo de la liturgia a través de la historia de la Iglesia y los principios esenciales de la vida litúrgica de la Iglesia. Al mismo tiempo, se pondrá atención en la celebración litúrgica en el contexto hispano, y la inculturación de la fe a través de ella. Se reflexionará sobre el uso de los símbolos e imágenes propias de la cultura Hispana como expresión auténtica de oración y culto. Finalmente, se presentará el aspecto catequético y didáctico de la liturgia a través de una práctica desde la experiencia de los participantes iluminados por la enseñanza sobre la Liturgia.
Introducción a la Ética Cristiana y a la Justicia Social (30 horas).
Este curso tratará de los principios fundamentales de la ética cristiana, tanto social como personal. Exploraremos la visión bíblica de la persona humana como imagen de Dios; es decir, una criatura social distinguida por su capacidad de saber y escoger libremente su manera de vivir. Luego, se examinarán los conceptos de la libertad, la responsabilidad, y la conciencia a la luz del amor del Dios trinitario-liberador, quien nos llama a la santidad en el aquí y ahora como también en el cielo. Se tratarán de algunos problemas morales específicos para aplicar los principios éticos cristianos-católicos y familiarizarnos con el proceso de hacer las decisiones morales según estos principios.
Eclesiología y teología de los sacramentos (30 horas).
Una de las metas de este curso es responder a la pregunta ¿Por qué y para qué existe la Iglesia? Se explorará la relación entre la predicación de Jesús del Reino de Dios y la Iglesia del Credo Cristiano. Este curso se compone de dos partes. La parte I (4 sesiones) se enfocará más en los conceptos que identifican a la Iglesia: comunidad de creyentes; la Iglesia del Vaticano II: la Iglesia en la Lumen Gentium & Gaudium et Spes; los conceptos de Pueblo de Dios, sacramento de salvación, “Reino de Dios”, cuerpo de Cristo, comunidad y comunión, la colegialidad y la unidad. En laparte II (6 sesiones) se verá la iglesia en relación a su misión en el área sacramental: se estudiará la teología de los Sacramentos y su Catequesis, como celebración de la vida y celebración de la fe.
Biblia II: Evangelios y Cartas (30 horas).
Este curso abrirá el Nuevo Testamento a una lectura situada en el contexto de cada tradición frente a la realidad y anuncio de la resurrección de Jesús. Situados en esta realidad se invitará a los estudiantes a leer las escrituras e interpretarlas en nuestro contexto hoy. En una primera parte, se dará una mirada al mundo del Nuevo Testamento, su contexto, y la experiencia de la comunidad cristiana de la resurrección de Jesús, especialmente en la tradición sinóptica. La segunda parte del curso explorará los escritos de las cartas paulinas y las otras epístolas.
Practicum: Homilética: Liturgia y celebraciones (50 horas).
Este curso se refiere a técnicas de preparación de homilías y desarrollo de habilidades de comunicación de los participantes, como también en familiarizarse con los diferentes ritos litúrgicos.
Parte I: Se ofrecerá herramientas/técnicas para construir una homilía en lo referente al contenido y a las habilidades de predicar frente a una asamblea. A través de la práctica se ayudará al estudiante a desenvolverse adecuadamente en frente a una asamblea.
Parte II: Prácticas cómo facilitar los servicios de funerales, servicios de comunión, comunión a los enfermos, bautismos y servicios de oración.
Misiología y Bases Catequéticas (30 horas).
El ministerio pastoral es un servicio concreto en el aquí y en el ahora de la predicación de la Buena Nueva.
Durante la primera parte de este curso se ofrecerá una visión general de la tarea de la Iglesia a modo de principios y de práctica, reafirmando la participación activa de todos los cristianos en el compromiso misionero. Se examinará la realidad de la misión desde una perspectiva del inspirada en el Vaticano II, y subsecuentemente profundizada por los documentos del magisterio.
La segunda parte del curso se refiere a las prácticas de la misión en el contexto parroquial. Esto es, la enseñanza ordenada de la fe en la catequesis, con el objeto de que cada cristiano llegue a un encuentro profundo con la persona de Jesús, de manera que asuma un verdadero discipulado en la vida en la cual vivimos y nos desenvolvemos: en la familia, en la comunidad cristiana y en la sociedad.
Introducción al Derecho Canónico / Matrimonio (30 horas).
Parte I: Se dará una mirada a los contenidos principales del Derecho Canónico, Iglesia y Estructuras, y el derecho sacramental: Bautismo, Matrimonio, derechos y obligaciones de los bautizados. Parte II: Entrevistas Matrimoniales, consejería Pastoral, Visita a los enfermos.
Seminario de Integración (30 horas).
Este seminario tiene el propósito de dar un repaso al todo el proceso de formación espiritual y académico, y a la experiencia pastoral de los candidatos. A través de reflexión teológica y práctica, los candidatos tendrán un rol central en la articulación de una teología y habilidades esenciales para el ministerio diaconal. Asimismo, este seminario servirá para realzar la integración del aprendizaje del candidato y para determinar si el candidato está preparado para la ordenación al diaconado .
Talleres Formativos y Retiros
Los talleres son momentos de integración en que ofrecemos una orientación práctica sobre temas varios. Estos talleres duran generalmente un día y se llevan a cabo, por lo general, en sábado. Ellos forman parte del proceso de la formación del diaconado permanente, y se desarrollan con el método de la Reflexión Teológica.
Diaconado I
* Espiritualidad Diaconal / Identidad Ministerial y Vocación / Vida de Oración
* Organización Pastoral y Reflexión Crítica
* Enseñanza social de la Iglesia
* Ecumenismo
Diaconado II
* Matrimonio y Ministerio Diaconal/ Acompañamiento
* Ministerio Multicultural
* Ministerio y Formación de Comunidad (Eclesiología)
* Consejería pastoral / Acompañamiento de los fieles. (acompañamiento espiritual)
* Organización y Planificación Pastoral II / Acompañamiento
* Desarrollo Humano y Conversión
Días de formación y talleres
Cada estudiante deberá participar en todos los días de formación requeridos por el programa. No se permitirá que se participe solo parte del día. Para prevenir que esto ocurra, los estudiantes deberán apartar con tiempo las fechas requeridas por el programa.
Tareas de reflexión
Cada curso y taller requerirá por parte del estudiante participación activa y una preparación adecuada. Los facilitadores de los cursos y talleres, como también el equipo de formación requerirán a los participante realizar trabajos (tareas) de reflexión personal de acuerdo a los temas ofrecidos en las sesiones. Se espera que los estudiantes hagan sus trabajos de reflexión tomándose el tiempo necesario, de manera que reflejen el trabajo interior e intelectual de sus presentaciones. Se espera que cada uno/a haga su trabajo a conciencia y de acuerdo a los dones y talentos que posea; al que tenga más talentos se le pedirá de acuerdo a los que se le ha dado.
Nota: Las esposas deberán entregar los trabajos originales a los instructores.
Experiencia Pastoral Supervisada
“La formación pastoral debe tener en cuenta que quienes se preparan para el diaconado ya han participado en la misión de la Iglesia. [El trabajo pastoral ayuda a reforzar y] edificar sobre previas experiencias y talentos ya demostrados. Además de identificar y desarrollar los dones ya en acción, la dimensión pastoral de la formación debe ayudar al participante a descubrir talentos, quizás no reconocidos, y a desarrollar las aptitudes necesarias para el ejercicio del triple ministerio Diaconal.” (Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de los Diáconos Permanentes, Núm. 128).
Consecuentemente, todo candidato deberá tener un compromiso pastoral en su parroquia a través de algún ministerio durante todo el tiempo de formación. Sin embargo, pedimos insistentemente que en el transcurso de la formación disminuyan sus responsabilidades pastorales para dar prioridad a la formación y al estudio. Igualmente, sugerimos que durante el proceso de formación pastoral los estudiantes puedan crecer en sus habilidades a través de la participación en la diversidad de ministerios de la parroquia.
Experiencia Pastoral Supervisada
Cada candidato deberá hacer una experiencia pastoral anual supervisada de 30 horas (10 semanas) cada una, durante los meses de verano mientras dure su formación. Estas experiencias se llevarán a cabo en diferentes ministerios de atención pastoral, en el área ministerial de la caridad y la justicia.
Hospital: Esta experiencia pastoral se llevará a cabo al finalizar el año de Aspirantado.
Cárcel: Este ministerio se realizará cuando se termine el primer año de Candidatura.
Depósito de comida: Esta experiencia tendrá lugar al finalizar el segundo año de Candidatura.
La experiencia pastoral está diseñada para:
* Habilitar a los estudiantes para hacer ministerio en los “márgenes de la sociedad,” con los pobres y marginados.
* Desarrollar las habilidades pastorales bajo supervisión.
* Desarrollar su identidad ministerial.
* Reflexionar teológica/pastoralmente sobre esta experiencia.
Esta experiencia pastoral expondrá a los candidatos al diaconado al servicio de la caridad, lo cual le ofrecerá elementos para la reflexión de su vocación, crecimiento personal y espiritual, y a un mayor entendimiento de su servicio diaconal.
Los candidatos estarán bajo la supervisión del encargado de este ministerio, quien les facilitará la inmersión a éste y propondrá preguntas guías para profundizar y asimilar esta experiencia.
El grupo se reunirá dos veces durante el transcurso de la experiencia para procesar y reflexionar sobre esta experiencia pastoral. Al concluir esta experiencia el supervisor ofrecerá una evaluación a cada candidato sobre su participación y áreas de crecimiento.
Asimismo, los candidatos recibirán por parte del ILP una hoja con preguntas para que hagan una autoevaluación, de manera que cada candidato reflexione sobre las áreas de crecimiento y su experiencia de servicio.
Acompañamiento Espiritual
La Dirección Espiritual es parte integral del proceso de formación de toda persona que se prepara para el ministerio pastoral. Es el acompañamiento en el camino espiritual de una persona para ayudarle a discernir lo que El Espíritu Santo le está motivando sobre los designios y la voluntad de Dios en su vida. Es la formación individual de una persona que busca con sinceridad el crecimiento personal hacia la santidad en esta vida Generalmente la dirección espiritual es entre dos personas: el/la director(a)/acompañante y el/la dirigido/a.
Proceso de Elección del Director/Acompañante Espiritual
Cada formando deberá tener un director espiritual. Estos encuentros con una persona conocedora y experimentada en los procesos de crecimiento espiritual le permitirán a los/as formandos poder comprender y asumir la propia experiencia de su historia personal a la luz de la Palabra de Dios. Los Directores Espirituales acompañan a sus dirigidos en el proceso de discernir las experiencias y etapas de su propio camino espiritual.
-
El director espiritual deberá ser elegido de la lista de directores aprobada por el Cardenal (ver Manual de Formación Espiritual). También el formando puede proponer a una persona de su propio conocimiento. En ese caso, necesita contar con la aprobación del cardenal, que será solicitada por el ILP.
-
Para director espiritual no deberá ser elegido el propio párroco, dado que él será parte del fuero externo en el proceso de evaluación de los aspirantes y candidatos.
-
El formando tiene la responsabilidad de ponerse en contacto con su director espiritual y de informar al equipo de formación del ILP sobre la regularidad de sus encuentros. El formando debe tener su director espiritual normalmente a más tardar el 1 de diciembre del año en que inicia su aspirantado.
-
Si fuese necesario, se podrá cambiar de director espiritual. En ese caso, deberá notificar a los directores del ILP sobre dicho cambio.
-
Se espera un encuentro del formando con su director/a espiritual una vez cada seis semanas como mínimo.
Se recomienda que también las esposas de los Aspirantes y Candidatos tengan un director espiritual.
Las conversaciones con el director espiritual son de carácter confidencial, por los que los directores no podrán compartir el contenido de estas con los formadores, a menos que tengan el consentimiento del dirigido. En este sentido, lo único que el ILP puede preguntar a los directores espirituales es sobre la regularidad de las entrevistas que tuvieron con los/as formandos.
Celebraciones Litúrgicas
Aspirantado
Rito de Candidatura
La admisión de los candidatos al orden del diaconado se realiza mediante un rito litúrgico de admisión a la Candidatura, en el cual el aspirante manifiesta públicamente su intención de ofrecerse a Dios y a continuar su formación para ejercer el orden sagrado. De esta forma la Iglesia acepta oficialmente a los aspirantes como candidatos al diaconado. La admisión a la candidatura no da derecho alguno, o no presupone la ordenación. “Tan solo es un primer reconocimiento oficial de los signos positivos de la vocación al diaconado, que debe de ser confirmado durante los siguientes años de formación.” (Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de los Diáconos Permanentes, Núm. 106).
Diaconado I
Ministerio del Lectorado
La Iglesia considera muy oportuno que los candidatos a las Órdenes Sagradas, tanto por el estudio como por el ejercicio gradual del ministerio de la palabra y del altar, conozcan y mediten a través de un íntimo y constante contacto de esta función diaconal. Consecuentemente, los candidatos recibirán el ministerio del Lectorado mediante un rito litúrgico y ejercerán este ministerio en sus parroquias para tener un mayor cercanía y aprecio por la Palabra de Dios, haciéndola más parte de su vida.
Previamente a la instalación del Lectorado los candidatos recibirán una preparación para este ministerio. Los candidatos harán una petición de su puño y letra para la instalación de este ministerio. Asimismo, a la esposa se le pedirá que escriba una carta de apoyo y consentimiento para que su esposo haga la petición.
La instalación del Ministerio del Lector se llevará a cabo en una celebración litúrgica en la parroquia de uno de los candidatos.
Diaconado II
Ministerio del Acolitado
El ministerio del Acolitado se recibe como parte del acercamiento gradual de los candidatos hacia el diaconado. Este ministerio los acercará más al servicio del altar como parte constitutiva del ministerio diaconal.
Previo a la instalación del Acolitado los candidatos recibirán una preparación para este ministerio. Los candidatos harán una petición de su puño y letra para la instalación de este ministerio. Asimismo, a la esposa se le pedirá que escriba una carta de apoyo y consentimiento para que su esposo haga esta petición.
Entre las funciones del acólito están el cuidar del servicio del altar, ayudar al diácono y al sacerdote en las acciones litúrgicas, especialmente durante la celebración de la Misa, distribuir la sagrada comunión como ministro extraordinario de la eucaristía. Puede además instruir a los fieles que ayudan en las acciones litúrgicas como son las de llevar el Misal, la cruz, los cirios u otras funciones similares.
La instalación del acolitado se llevará a cabo en la parroquia de uno de los candidatos.
Ordenación Diaconal
La Ordenación Diaconal es el rito por el cual el candidato recibe el sacramento del orden como Diácono Permanente.
Antes de la ordenación al Diaconado, los candidatos que hayan sido admitidos para la ordenación participarán de un retiro de tres días. Durante este retiro de ordenación, los candidatos harán su profesión de fe y juramento de fidelidad.
La ordenación diaconal se llevará a cabo dentro de una o dos semanas después del retiro.